miércoles, 7 de noviembre de 2018

Prototipo final



El problema sobre el cual hemos trabajado ha sido la implantación de un plan de inclusión en el centro elaborado a través de un nuevo Proyecto Educativo de Centro.
El primer prototipo incluía aquellos aspectos que considerábamos básicos para la elaboración de dicho proyecto pero tras el testeo hemos considerado que fallaban algunos aspectos importantes:

. No se especificaban las necesidades formativas en base a las necesidades educativas de nuestros alumnos.
. No se establecían las dinámicas mediante las cuales íbamos a implicar a toda la comunidad educativa.
. No se ha tenido en cuenta otros documentos que tienen que plasmar el plan de atención a la diversidad (pilar del plan de inclusión): como el Proyecto Curricular, las programaciones de departamento y las programaciones de aula.
. No se han establecido programas innovadores específicos que permitan desarrollar la inclusión.

El prototipo final tras el testeo es el siguiente:
">
Por el momento el prototipo no puede ser llevado a cabo pues no contamos en el centro con la implicación de la mayor parte del profesorado ni la dirección del centro ha planteado la modificación del Proyecto Educativo. Pero la experiencia del curso me ha permitido hablar con compañeros, reflexionar en común sobre el tema y buscar soluciones para un aspecto que, de momento, nos interesa a una pequeña parte del claustro.
A partir del curso he conocido experiencias inclusivas como la del Colegio Ramiro Solans (Zaragoza) y su proyecto "Entre todos", que me demuestran que otra visión de la educación es posible con un buen equipo directivo y con el compromiso del claustro y de gran parte de la comunidad educativa. Proyectos así son muy ilusionantes y nos demuestran que otra educación es una utopía a nuestro alcance. 


Prototipo 1

">








Etapa 2: idear.


PROCESO: IDEAR.

En este proceso he escogido la técnica de brainstorming a través de la aplicación Padlet. He compartido la pizarra con las compañeras que han querido formar parte del grupo.
Como no hemos tenido tiempo para reunirnos formal y físicamente, la pizarra online nos permitía aportar ideas en aquellos momentos en los cuales podíamos sacar tiempo. Creo que esto ha sido un error ya que el trabajo no ha sido tan fructífero.
Las ideas se han enfocado en base a las preguntas iniciales, no ha habido aportación de nuevas preguntas o cuestiones más allá de las que yo planteé. Ya que fui la primera en introducir ideas y preguntas. Esto ha podido confundir a las compañeras. Pese a que la pizarra contenía este título:

Lluvia de ideas en la cual nos plantearemos ideas, soluciones, recursos o locuras en torno a la aplicación de buenas prácticas inclusivas en los institutos o centros educativos.


Las ideas que surgieron fueron las siguientes: 

- La inclusión conlleva un cambio de mirada, salir de lo normativo y comprender que la diversidad es algo positivo, algo que suma. La inclusión requiere visibilizar. 

- Los profesores, las escuelas y los institutos como elemento transformador de la sociedad: para creérnoslo debemos tener voluntad, pasión y compromiso; capacidad de trabajo en equipo, creyendo que es posible y que el cambio nos va a ayudar como docentes y como personas. Enseñando al resto de la comunidad educativa que lo somos. 

- La implicación de los profesores en la elaboración de un plan de buenas prácticas inclusivas en el centro:
Sería conveniente rodearte primero de los afines e intentar que se impliquen en el proyecto. Luego, cuanta más gente se implique más lejos llegará.
Se necesita un compromiso firme y la colaboración de la Administración, de los equipos directivos, los CIFES, etc. Ofreciendo una formación real y útil donde todos estemos involucrados. La formación debería ser obligatoria. 
Involucrar a todo el profesorado a través del Proyecto Curricular de Centro en esta respuesta educativa. En el PC introducir esta metodología y las práctica inclusivas (ABP, A. Coop, A. Colaborativo, tutorías entre iguales, etc.)
Si no es así, al final son unos pocos los que se implican y la inclusión depende del profesor que te toca. Cuando la inclusión está claramente normativizada. 

- ¿Cómo involucrar a las familias en un plan de inclusión?: teniéndolos en cuenta ya que ellos mejor que nadie conocen a sus hijos, involucrando a las organizaciones, asociaciones, centros de salud, etc. Hacerles mediadores, implicándoles en la formación, que se hagan partícipes en las aulas. 

- Respecto a la formación: debemos solicitarla a principio de curso y plantear la inclusión como una necesidad de centro. Los equipos directivos se pueden implicar en la formación de sus docentes: facilitando seminarios, creando formador de formadores, grupos de trabajo, facilitando espacios y tiempos. 

- ¿Como responder a las necesidades de inclusión?: no subestimando la capacidad de aprendizaje de ninguno de nuestros alumnos, recibiendo asesoramiento de los especialistas, estableciendo tiempos y espacios para poder hacerlo, aprendizaje basado en la co-enseñanza (varios profesores en clase). 

La idea seleccionada ha sido la siguiente: 
Se necesita un compromiso firme y la colaboración de la Administración, de los equipos directivos, los CIFES, etc. Ofreciendo una formación real y útil donde todos estemos involucrados. La formación debería ser obligatoria. 
Involucrar a todo el profesorado a través del Proyecto Curricular de Centro en esta respuesta educativa. En el PC introducir esta metodología y las práctica inclusivas (ABP, A. Coop, A. Colaborativo, tutorías entre iguales, etc.)
Si no es así, al final son unos pocos los que se implican y la inclusión depende del profesor que te toca. Cuando la inclusión está claramente normativizada. 

Puesto que hemos considerado que es la manera más efectiva de implantar un plan de buenas prácticas inclusivas.

La experiencia personal sobre esta tarea ha sido ambivalente: por un lado ha sido satisfactorio aprender de mis compañeras y por otro lado creo que podría haber sido un trabajo más elaborado si las condiciones del grupo lo hubiesen permitido.


lunes, 15 de octubre de 2018

Módulo 1. Explorar. Comunidades Educativas Innovadoras



Módulo 1. Explorar. Comunidades Educativas Innovadoras.

Para llevar a cabo la tarea relacionada con este módulo he realizado los siguientes aspectos:

COMPRENDER:
Cosidero que los usuarios del reto de la inclusión es toda la comunidad educativa: alumnos, profesores, familias, administración; pero principalmente los centros escolares que son los lugares donde principalmente podemos llevar a cabo la educación inclusiva.

Como recursos aporté la página de Educaragon, en su apartado de orientación, donde encontramos un índice de recursos sobre inclusión:
http://orientacion.catedu.es/educacion-inclusiva/
http://orientacion.catedu.es/documentacion-de-interes/

Los stakeholders son para mí los profesores, las familias, los alumnos, personas que realizan políticas educativas, la administración, las direcciones de los centros educativos, etc.


INVESTIGAR:

 En la investigación secundaria he recibido información de la PT de mi centro que me ha recomendado la lectura de:

- Educación inclusiva. Iguales en la diversidad. INTEF
- Guía para la educación inclusiva. Tony Booth y Mel Ainscow.

EMPATIZAR:


En la observación del mundo que me rodea he encontrado diferentes situaciones relacionadas con la inclusión, que luego comentaré más abajo.
He realizado una entrevista en base a la encuesta obtenida en el artículo del INTEF pero todavía estoy esperando la respuesta de mis compañeros profesores.

El aspecto más llamativo en mi observación sobre la inclusión ha sido el caso de una adolescente con una enfermedad rara, que por problemas relacionados con la contratación de una enfermera ha tardado un mes en ser escolarizada.
Una vez escolarizada, ni la dirección, ni la tutora, ni parte de sus profesores se pusieron en contacto con la enfermera para conocer las necesidades de dicha alumna. Cada vez que la enfermera se ausentaba de la clase para realizar otras tareas relacionadas con su contrato de trabajo, algunos profesores comenzaban a ponerse nerviosos, a tener miedo o a llamar a dirección para quejarse de la ausencia de la enfermera.
La niña, que no tiene una enfermedad que le impida la autonomía y que necesita de la enfermera en ocasiones muy puntuales, comienza a sentirse como un bicho raro por el miedo de su tutora y de algunos profesores.
La directora del colegio donde estaba escolarizada antes de pasar al instituto se la encuentra llorando en la calle y le cuenta que comienza a sentirse mal por la actitud de miedo por parte de algunos profesores.
Finalmente y tras la movilización de diferentes personas afectadas por la situación, la dirección decide realizar una reunión entre los profesores y la enfermera para dar a conocer la enfermedad de la menor y despejar las dudas y posibles miedos respecto a la enfermedad de la adolescente. Ya había pasado un mes y medio desde el comienzo de curso.

Otro aspecto llamativo de mi observación respecto a la inclusión ha sido en mi centro. En él tenemos un aula EBO, donde alumnos con discapacidad son educados al margen del resto del alumnado. En el pasado realizaron muchas actividades conjuntas pero tal como han ido avanzando en edad , la separación con el resto del alumnado se ha incrementado en gran medida.
Los alumnos de la clase ordinaria son llevados al aula EBO cuando se han portado mal, supuestamente para que aprendan a convivir, pero los alumnos relacionan castigo o sanción por mal comportamiento con el aula de jóvenes discapacitados. O esa es la impresión que he sacado de mi observación.

La verdad que no ha sido muy alentador.

Cuando tenga los resultados de las entrevistas ampliaré la entrada en el diariodeaprendizajemsb

martes, 2 de octubre de 2018

Me uno al reto: inclusión

Me uno al reto de la inclusión porque creo en el aprendizaje comunitario y creo en la diferencia, no solo de las personas, sino también de los territorios. Creo que a los niños/as y jóvenes del mundo rural de Aragón se les tiene que dar de nuevo la oportunidad de educarse en comunidad junto a los ancianos que guardan la sabiduría de las montañas y del medio natural.
Supongo, que por mi historia personal, en muchos momentos cercana a las personas nombradas como discapacitadas intelectuales, me decanto por el reto de la inclusión. He experimentado su "normalización" a través de instituciones que los mantienen, en muchas ocasiones, al margen de la sociedad: residencias, centros especiales de empleo... En mi instituto existe un aula llamada EBO que pretende ser inclusiva pero que apenas permite la convivencia de sus alumnos con los demás alumnos de secundaria. De hecho, los pocos momentos de relación entre los alumnos con discapacidad intelectual y los alumnos del aula ordinaria se dan cuando los alumnos indisciplinados de secundaria son enviados al aula EBO para aprender a "convivir". Seguramente, las cosas podrían hacerse de otra manera.
Me uno al reto de la inclusión para intentar ser una profesora que se preocupe por el aprendizaje de sus alumnos y empatizar con las diferentes formas de adquirir dicho aprendizaje. Espero aprender en este curso las estrategias para poder dar una respuesta inclusiva a mis alumnos.