sábado, 11 de noviembre de 2017

Pizarras comunitarias

Hasta ahora en mi aula he modificado el espacio para generar espacios grupales. Nunca mediante las propuestas de David T., de hecho es en este curso cuando las he conocido. A partir del año pasado, el trabajo en grupo se ha incrementado en mis clases ya que utilizo bastante el pensamiento visual compartido y generado en grupo. Y esta será la actividad que voy a proponer. Los alumnos realizarán un vídeo a partir de pensamiento visual explicando las fases de la Revolución Francesa. La disposición del aula es la siguiente:


Espacios donde se genera en grupo pensamiento visual y espacio donde realizar bocetos y organizar la información. Yo no tengo un espacio fijo y me muevo constantemente entre las pizarras. 

Metodologías activas

Las metodologías activas y su poder transformador del aula:



Estas metodologías tienen un gran potencial transformador en el aula. En primer lugar rompen la disposición en filas para generar espacios en los cuales los alumnos se pueden sentar en círculos e interrelacionarse. Respecto al aprendizaje comunitario, se puede invitar a personas de la comunidad a participar en la clase e intentar crear un espacio más acogedor. Si una persona mayor nos viene a contar un testimonio histórico podemos colocar en el aula un sillón más cómodo y poner a los alumnos sentados en el suelo (encima de una alfombra o esterillas) en círculo frente a nuestro invitado. En general, cualquier metodología que provoque la necesidad de trabajar en grupo genera una transformación del aula. 
Esta transformación espacial permite al alumno un aprendizaje más experimental, más activo y participativo. Es cierto que muchas veces los alumnos demasiado acostumbrados a la clase magistral pueden ver estas dinámicas como menos exigentes, pero en cuanto se implican y descubren que están aprendiendo la motivación por el aprendizaje aumenta. La barrera suele ser la falta de medios y la falta de disciplina que impiden un buen trabajo de grupo, con medios y una buena implicación de todos los alumnos, estás dinámicas son mucho más enriquecedoras. 

Reto: Diagnóstico participativo


Antes de comenzar el diagnóstico voy a intentar responder a las cuestiones:

¿Cuál es la finalidad de la transformación?
La finalidad será crear un espacio más acogedor y con mejores condiciones de trabajo para los alumnos y los profesores. Tener en cuenta un aspecto muy descuidado en la educación, por lo general. Poner en evidencia el enquistamiento de una metodología que no tiene en cuenta la gestión del espacio y que se basa en una clase magistral donde los alumnos sentados en fila no tienen más estímulos que los que aporta el profesor a través de su discurso o a través de la pizarra (digital/no digital).

¿Qué perspectivas vas a recoger?
Voy a preguntar en un primer momento a los alumnos, después a mis compañeros y en último lugar a la dirección del centro en aquellos aspectos que puedan ser modificables.

El instrumento elegido ha sido la pregunta directa.

A mis alumnos: ¿Os gusta la clase?, ¿qué cosas cambiaríais en ella?
A mis alumnos, en general, les gusta que la clase esté llena de imágenes de arte, les entretiene. Aunque la mayoría considera que las imágenes son muy neutras y apenas aportan estímulos. Las propuestas fueron un poco extrañas, como pintar la clase de rojo. Para algunos la cantidad de imágenes era excesiva. Todos coincidimos con que las condiciones de luz y de sonido no son nada buenas en el aula.

A mis compañeros: les cuestiono la posibilidad de modificar mi aula para hacerla más acogedora. Cuando comento que realizo un curso sobre gestión del espacio educativo, un compañero comenta que ese curso lo deberían hacer los equipos directivos y no yo, que no lo soy. Su respuesta me desilusiona. Otros compañeros están de acuerdo con que las condiciones de luz y sonido no son las adecuadas. Sobre el exceso de imágenes en mi aula algunos están de acuerdo pero piensan que su finalidad era la creación de un museo de imágenes de arte para los alumnos. Las imágenes fueron enmarcadas en cristal y atornilladas en la pared, por lo que va a ser muy difícil poder modificar las condiciones del aula.

Al conserje: le comento las posibilidades de cambiar las condiciones de sonido poniendo paneles colgados en la pared, forrados con hueveras. No le gusta la idea y considera muy difícil colgar esos paneles (el techo es muy alto). Le comento la posibilidad de aumentar la luz abriendo una ventana del lateral y me dice que esa ventana apenas aporta luz y que no vale la pena. Ante esto, desisto de pedirle más modificaciones. Me comenta que se ha pensado bajar la techumbre para mejorar las condiciones de sonido pero ahora no hay dinero.

Mis conclusiones son que:
Quien quiso convertir la clase en un museo de arte lleno de imágenes neutras de la edad antigua y moderna no tuvo en cuenta aquellas imágenes que más estimulaban a los alumnos. La cantidad de imágenes es excesiva y parece un horror vacui. Quién lo hizo permanente (atornillando las imágenes a la pared) no tuvo en cuenta que vendrían otros profesores con otros criterios pedagógicos. La visión de la historia que muestra el museo es imperialista y centrada en el hombre. Las dos únicas mujeres que aparecen en el museo no son protagonistas de algún proceso histórico sino que muestran su cuerpo desnudo como modelos para pintores hombres.

Es muy difícil realizar cambios en las condiciones de luz y sonido cuando el que construye el edificio no las tiene en cuenta y luego existe poca voluntad para modificarlas. La pizarra digital se puso de manera que los alumnos se encuentran de espaldas a la luz.

Podría realizar algún cambio como: reducir las imágenes que no están atornilladas (son pocas), poner plantas en la clase para que sea un poco más alegre, cambiar la disposición de los pupitres cuando no utilice la pizarra digital (mejorando la luz y la acústica). Crear un espacio de biblioteca al fondo del aula también sería una opción posible.




miércoles, 1 de noviembre de 2017

Operación aula


El aula donde imparto mis clases está estructurada como un aula clásica en educación. Por un lado está la mesa del profesor (en este caso dos mesas grandes) y confrontados a este espacio, las mesas y las sillas de los alumnos colocadas en filas de dos mesas. En total, el aula tiene tres filas de dos mesas que se separan por dos pasillos. Las mesas y sillas de los extremos están pegadas a la pared. 
La pizarra digital y el cañón se sitúan en el espacio de control del profesor, así como una pizarra móvil del tipo vileda. La puerta se sitúa en un lateral del espacio destinado al profesor y al fondo se sitúan las ventanas. La iluminación no es buena, ya que la clase es muy alargada, por lo que la parte más iluminada es la del lado este y la menos iluminada, la situada al oeste. Desde las ventanas vemos un patio de colegio desde el cual se oyen los niños jugando en la hora del recreo, que no coincide con el nuestro. En la localidad hay una empresa que trabaja con cloro, por lo que la mayoría de los días el olor a cloro es excesivo, los alumnos están acostumbrados pero yo prefiero tener las ventanas cerradas. Las paredes del aula están hiperdecoradas con recortes de revistas, posters e imágenes de cuadros. La información es tan excesiva que lo único que llama la atención de los alumnos son los cuadros (en un tamaño mayor que el resto de imágenes) de la Maja desnuda de Goya y La Venus de Velazquez, situados justo encima del espacio del profesor. En si, podemos decir que el aula es un poco oscura y principalmente la zona del profesor. 
La acústica no es buena porque el techo está escalonado y el sonido no es limpio. 


Respecto a los elementos facilitadores del aprendizaje, creo que uno de los elementos más útiles, pese a que no tiene una movilidad fácil, es la pizarra móvil. 
Respecto a los elementos que dificultan, creo que la estructuración del espacio en general: el exceso de información en las paredes, la poca iluminación, la disposición de las mesas y sillas (que se podría cambiar puesto que son móviles), la acústica y el olor a cloro. 


Tarea de reflexión (Gestión de espacios educativos)


·         ¿Cuándo aprendes?
Cuando trabajo, en casa cuando preparo las clases, cuando leo, cuando salgo al campo, cuando visito un museo, cuando veo la TV, en Internet (cada vez, en mayor medida, consulto en Internet). No tengo horario fijo..

·         ¿Dónde aprendes?
En los sitios que he nombrado anteriormente y en la calle, comunicándome con los demás.

·         ¿Con quién aprendes?
Principalmente con mis alumnos, con personas mayores, con mis compañeros, con todo el mundo en general. A nivel más personal, con mis hijos, con mi marido, con mi familia, con mis amigos…


·         ¿Cómo aprendes?
Escuchando, leyendo, viendo, dibujando, memorizando, reflexionando, creando nuevos materiales o contenidos, corrigiendo ejercicios o tareas, exponiendo un contenido en clase…


¿Para qué aprendes?
Me enseñaron a aprender en el colegio, luego en el instituto y después en la universidad. Allí aprendí cosas que me interesaban y cosas que no. En cuanto pude decidir lo que quería aprender, creo que mis inquietudes son las siguientes:
Para cumplir con mis padres y con la sociedad durante mucho tiempo.
Para trabajar
Por inquietud
Para conocer mi entorno y la historia de mi comunidad.
Para entender el mundo en el que vivo
Para saciar mi curiosidad

·         ¿Crees que tus respuestas son parecidas a las que tradicionalmente ofrece la escuela cuando diseña situaciones de aprendizaje para sus estudiantes?
En una parte sí y en otra no. Todo lo relacionado con el espacio exterior, la escuela ofrece menos posibilidades. La propia dinámica de gestión de los centros impide saltar, en gran medida, la barrera espacial del aula: organización de horarios, tiempo dedicado a cada materia, poca gestión interdisciplinar de las materias, el coste en la realización de actividades extraescolares o la falta de iniciativa por parte del profesorado.



miércoles, 7 de junio de 2017

Reto UD. 5. PENSAMIENTO VISUAL EN CLASE. 2 PROYECTOS

PROYECTO POESÍA VISUAL:















Reto UD.3. Mapa visual


El mapa visual trata sobre un proyecto de investigación sobre la economía local, para la asignatura de 3º de la ESO en la asignatura de Geografía.





El proyecto trata sobre: 



Se realizará en:


Responde a los siguientes estándares de aprendizaje:


Su cronología, producto final y evaluación serán los siguientes: 




domingo, 14 de mayo de 2017

RETO U2. Biblioteca visual thinking. (6x6)



La regla del 6x6, de Dan Roam, ya se aplica en algunos organizadores gráficos utilizados en Historia para organizar la información relativa a personajes históricos. De ahí que haya comenzado mi biblioteca visual con un organizador gráfico de un personaje histórico (Quevedo).
Respecto a esta unidad, en un principio, al ver los vídeos no entendí bien la importancia de los organizadores gráficos para presentar el visual thinking; pero ahora veo la importancia de este elemento como método de estudio y aprendizaje para nuestros alumnos. Se unen técnicas de estudio tradicionales (organizadores de la información) con el visual thinking y ambas se convierten en una herramienta mucho más potente para mejorar el aprendizaje y la memorización de contenidos.



Además de la regla del 6x6, he comenzado a aplicar el visual thinking para crear mi biblioteca visual en la asignatura de Geografía (3º ESO). En relación a conceptos clave de las actividades económicas: 







viernes, 12 de mayo de 2017

Herramientas sobre pensamiento visual

Soy profesora de un instituto de educación secundaria y las principales herramientas con las cuales puedo trabajar el pensamiento visual son:
- la pizarra y la tiza
- el folio, el lápiz, la goma y los rotuladores
- la pizarra vileda y los rotuladores de pizarra



En el centro no contamos con los materiales que se sugieren en la página del MOOC, por lo tanto, como lo que me interesa es que mis alumnos piensen visualmente, este es el tipo de herramientas que, por el momento, ellos pueden utilizar.

El uso de la pizarra vileda me permite que los alumnos trabajen en grupo el pensamiento visual y realicen vídeos, mediante los cuales crean presentaciones de pensamiento visual sobre las unidades didácticas que trabajamos en clase. Ya que la finalidad de estas dinámicas de aula es potenciar la asimilación, la síntesis, la comprensión, la memorización de los contenidos; no es necesario que se potencie el aspecto artístico sino la exposición de ideas. Debido a la profundidad de los contenidos: la Guerra Fría, por ejemplo; se necesita un dibujo rápido y simplificado para avanzar en la realización de los vídeos de pensamiento visual.

Ojalá, en el instituto, los chavales pudiesen utilizar herramientas como las que se sugieren en la página del MOOC; pero de momento no es así. Muchos de los programas para dibujo pesan mucho y se necesitan ordenadores potentes, con los cuales no contamos en el centro, tampoco la red funciona en los centros educativos para soportar este tipo de programas; por lo tanto, los problemas técnicos son tantos que es mejor utilizar las herramientas manuales.

Si bien es cierto, para la edición de vídeos me reconozco muy ignorante del tipo de herramientas que mejor funcionarían en clase. Espero que el MOOC Visual Thinking me ayude a solucionar esta falta de competencia.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Pensamiento visual Nooc

Mis compañeros del NOOC han corregido mi pensamiento visual sobre la Reforma y, para que estuviese correcto el trabajo, debería haber organizado mejor las causas, aportar más explicación para que no diese pie a confusión. Ya que la causa económica, que las clases medias se uniesen a la reforma como medio para poder realizar créditos con interés; no se acaba de distinguir si es una causa o una consecuencia de la Reforma. Para mí es una de las causas que permiten que triunfe la Reforma, la consecuencia sería el desarrollo del sistema capitalista basado en el crédito. Pero es mi punto de vista, quizás otra persona no lo vea así.

domingo, 7 de mayo de 2017

Calendario pensamiento visual

Reflexión sobre Pensamiento Visual


¿Qué es para mí el pensamiento visual?

Expresar ideas (simples o complejas) mediante imágenes (apoyadas, a veces, en palabras) que nos permitan sintetizar, comprender y asimilar pensamientos.

Si veo una señal de este tipo:

No necesito expresar con palabras su significado para comprender. Para mí, esto explica lo que es el pensamiento visual. 


¿Qué aporta el pensamiento visual a mi forma de trabajar?

Me ayuda a explicar mejor los contenidos de la materia y, por lo tanto, mis alumnos me pueden comprender mejor:


¿Cómo podría utilizarlo en mi ámbito profesional?

Los alumnos pueden crear vídeos, realizados mediante pensamiento visual, para explicar los contenidos que damos en clase o que ven en casa a través de vídeos que realiza la profesora.




Creo que es muy útil para que asimilen las ideas y la narración histórica. Les puede ayudar a memorizar mejor, aunque no sustituye el estudio memorístico para el examen, pero facilita la comprensión y la asimilación.
Es una herramienta que permite al profesor darse cuenta del nivel de comprensión de sus alumnos: cuando sintetizan excesivamente y no explican bien, cuando no enlazan ideas, o cuando expresan una idea compleja sin problemas; a través del pensamiento visual.










Proyecto Flipped.

viernes, 5 de mayo de 2017

Presentación



Hola: me llamo Marta.



Soy profesora de Educación Secundaria en la especialidad de Geografía e Historia.
Trabajo en Aragón.




miércoles, 3 de mayo de 2017

Vídeo enriquecido con preguntas




El vídeo, en un primer momento, fue valorado por mi tutor como muy austero y poco entretenido, es decir, para los alumnos: aburrido. El problema fue que no manejaba bien el programa PowToon y no puse sonido. Hacerlo me resultaba complicado y no tenía tiempo, así que lo entregué.
Tras los comentarios del tutor he añadido música para hacerlo un poco más ameno, aunque reconozco que no gana mucho ya que debería añadir mi voz para que el vídeo esté mejor hecho. Pero en estos momentos carezco de tiempo para hacerlo antes de entregar este diario de aprendizaje. Si bien es cierto, creo que la mejor manera de entregar vídeos es a través de la cámara y la explicación visual y auditiva del profesor al fondo. En el próximo vídeo plantearé una nueva forma para que aparezca mi rostro y mi voz.
Reconozco que es lo que más me cuesta, me siento rara cuando me veo y me oigo, pero tengo que superar ese "mal prejuicio" y lanzarme a explicar como lo hago en clase.

Después me he dado cuenta de que no le he puesto licencia Creative Commons y al intentarlo no me dejaba, entiendo que es porque la música que he añadido no es Creative Commons, es de Omar Faruk.

Pero al intentar poner una pieza de J.S.Bach, Youtube tampoco me deja cambiarlo a Creative Commons porque podría ser susceptible de no respetar los derechos de autor. Supongo que, aunque Bach esté fallecido hace mucho tiempo, la interpretación de su pieza puede estar sometida a derechos de autor. En fin, que no sé qué música poner para poder publicarlo con licencia Creative Commons, así que he dejado la música inicial puesto que ponga la que ponga no me deja cambiar la licencia.




https://www.playposit.com/public/285466/594312/las-actividades-primarias-3-eso

viernes, 28 de abril de 2017

Diseño del Artefacto TIC

¿Puedo ser un reportero de televisión?


https://pixabay.com/es/mujer-c%C3%A1mara-mano-lente-fot%C3%B3grafo-64146/
En la presentación de mi artefacto TIC, quizás me ha faltado expresar mejor el producto generado. No debería haber incluido el cuestionario de preguntas porque ya está inserto dentro de la entrevista en si, para no provocar dudas. No haber incluido la presentación del trabajo en el blog como parte del producto final sino como una parte de las actividades del proyecto. El producto es una presentación basada en la creación de vídeos o audios que reproducen entrevistas orales, a lo que se suma un trabajo de reflexión/investigación que los alumnos explican junto a estas entrevistas. 
Mi tutor realizó una corrección en la valoración del artefacto: yo lo había calificado como de modificación en el nivel SAMR, y mi tutor lo colocó en redefinición. 


Descripción breve del proyecto
El proyecto de investigación del cual saldrá este artefacto TIC consiste en una investigación basada en la teoría económica de la Geografía de 3º de la ESO, la investigación sobre la economía local de Sabiñánigo y su comarca y las entrevistas orales a personas de la localidad; con la finalidad de realizar una grabación en vídeo o en podcast, transcribir las entrevistas e insertarlas en una presentación explicativa e interpretativa que expondrán a la clase y que insertarán en un blog (siempre que los entrevistados den su autorización). 
Artefacto generado:
El producto final es un vídeo presentación, el cual constará de las siguientes partes:
Cuestionario de preguntas para las entrevistas orales: cuyas preguntas realizarán a partir de la teoría del curso y de la investigación previa sobre la economía local. 
Entrevista grabada en vídeo o audio (dependiendo de los deseos de la persona entrevistada). La cual grabarán en móvil, video cámara o grabadora y que luego editarán. 
Podcast/vídeos donde los alumnos explican en audio/vídeo sus conclusiones, explicaciones, interpretación de la realidad investigada. 
Presentación del trabajo en el aula: realizarán una explicación interpretativa del sector económico y del tipo de actividad que han elegido para el trabajo y mostrarán la entrevista o las entrevistas en clase. Todo en una misma presentación de la cual ellos mismos elegirán el formato (Power Point, PowToon, etc.) Pero siempre en formato vídeo.
Presentación del trabajo en un blog: insertarán su presentación en un blog realizado expresamente para el proyecto de investigación. Las entrevistas quedarán insertadas siempre y cuando los entrevistados den su consentimiento.  En la entrada, el grupo expresará sus impresiones sobre la realización del trabajo (aprendizaje, valoración de la experiencia, dificultades, etc.)
Herramientas utilizadas
Realización del vídeo/audio: móvil, vídeo cámara, grabadora.
Edición del vídeo/audio: Audacity, Movie Maker, Soundcloud, Ivoox. Algunos de su elección o apps del móvil que ellos conocen. 
Realización de la presentación: Power Point (luego pasado a vídeo), PowToon, o alguna de su elección que sirva para editar vídeos. 
Para el blog: Blogspot, Blogger. 
Nivel SAMR
El trabajo estaría dentro de la modificación. Podría ser de utilidad fuera del aula, para la comunidad en general, como estudio de la realidad local, siempre y cuando su difusión a través del blog permitiese que la población de la comarca pudiese acceder al mismo. En general, el trabajo será la realización de un vídeo que será presentado en clase y en el cual los alumnos crean nuevos contenidos en base a la investigación. La presentación del proyecto también exige la utilización de las TIC. 

Valoración Bloque 3 y coevaluación


La finalidad de esta entrada es reflexionar sobre lo que he aprendido en la realización del proyecto, en la evaluación a través del taller de coevaluación y si me siento capaz de planificar y diseñar un proyecto flipped.

https://pixabay.com/es/la-casa-est%C3%A1-al-rev%C3%A9s-992601/


Respecto a lo que he aprendido en este bloque:

Creo que es la base fundamental del modelo flipped: saber crear vídeos enriquecidos con preguntas, tener claro el producto final (artefacto TIC) a desarrollar y planificar bien las actividades, sesiones, etc.; que nos permiten programar el aula para aplicar el modelo flipped. De momento me veo muy novata, todavía no sé cómo hacer bien los vídeos y tengo que superar el complejo de verme y oirme explicando en un vídeo. Creo que en esto la actividad me ha servido para darme cuenta de que tengo que mejorar todavía mucho en la creación de contenidos audiovisuales para que los alumnos los puedan ver en su casa.

Respecto al taller de coevaluación:

Es una práctica que deberíamos introducir en nuestra práctica como profesores y también animar a los alumnos a este tipo de dinámicas. Creo que me ha ayudado mucho, en principio a valorarme mejor, puesto que pensaba que mi proyecto no sería valorado como lo ha sido; además, las sugerencias de mis compañeros han sido muy buenas y, realmente, creo que muy acertadas para mejorar la presentación de mi proyecto y su aplicación en el aula.
Del taller de coevaluación podría resumir las aportaciones de mis compañeros en los siguientes aspectos:
- añadir más recursos en Pinterest (tutoriales sobre aplicaciones o herramientas), desde mi punto de vista recursos basados en fuentes para la investigación.

- dejar claras las actividades que van a llevar a la adquisición de todos los contenidos de la materia y no sólo los que te llevan a crear el vídeo reportaje.

-realizar una tabla que permita ver claramente la secuenciación de las actividades por sesiones, ordenadas cronológicamente y estableciendo lo que se hace en casa y en clase. Así como las aportaciones de cada actividad al producto final. Además, esta presentación de las actividades, hacerla más visual.

¿Si me siento capaz?

Tras estas valoraciones anteriores, me siento capaz de introducir el modelo flipped poco a poco. Tengo que mejorar mucho en la presentación de contenidos y esto me llevará tiempo, soy consciente de que crear vídeos no es una tarea rápida y estoy más acostumbrada a redactar temas que a crear contenido audiovisual. Quizás necesite estos meses de verano para manejarme mejor y crearme una base de vídeos e introducirlo al año que viene.
Con esa introducción podría valorar mejor cómo los alumnos responden a este modelo de aprendizaje, ya que todavía no he pedido a mis alumnos la visualización de un vídeo, es algo que todavía tengo por hacer. Pero sí, me siento capaz.

Respecto a mi proyecto:

Creo que los puntos fuertes son: el nivel comunitario del proyecto, en el cual salen a la realidad y es la comunidad la que aporta aprendizaje; las entrevistas orales, que les permiten comprender la teoría a través de la creación de un cuestionario y el artefacto final, que les puede resultar atractivo, ya que ellos son los protagonistas del vídeo.
El punto débil más marcado es la presentación del proyecto, con mucha información y poca imagen que guíe la secuencia de actividades.
Respecto a lo presentado por mis compañeros: algunos proyectos me han encantado y otros, me han hecho darme cuenta de que infravaloraba mis aportaciones.


viernes, 31 de marzo de 2017

Esbozo de proyecto ABP-Flipped.


Entre las actividades de este bloque 2, la que más me ha costado realizar ha sido el esbozo de proyecto ABP, ya que tenía que pensar bien las posibilidades reales para realizarlo. Quizás tal como lo vaya diseñando en su desarrollo me daré cuenta de cómo tengo que plantearlo. En principio, no parto de cero porque ya he trabajado con los alumnos, en varios cursos, las entrevistas orales. En varias ocasiones, los alumnos han grabado la entrevista y son muy capaces de hacerlo bien. Por lo tanto, el planteamiento general no me asusta. Creo que lo más complicado va a ser incrustar la teoría con la temática de las entrevistas, pero para esto trabajaremos en clase, para que algunas de las preguntas se ajusten a la teoría general de las actividades económicas y otras preguntas, se centren más en la realidad local que van a trabajar. Creo que esta entrada del blog va a tener varias entregas.
Aquí os presento este esbozo de proyecto ABP-Flipped.
El tutor me aconsejó cambiar la pregunta reto, la cual he transformado por: "¿Puedo ser un reportero de TV?" y que modifique el desarrollo. Pero esto último lo haré tal como avance en el curso.

ESBOZO DE PROYECTO ABP-FLIPPED.

RETO: ¿En qué trabajan mis padres?

https://www.guiainfantil.com/uploads/Familia/conciliarhijostrabajo-peq.jpg

PROYECTO:
Producto: vídeo basado en entrevistas orales.
Realizar vídeos (estilo programa de Aragón TV: Tempero), a partir de las empresas locales (agricultura, ganadería, turismo, industria agro alimentaria, industria local, química, etc.) Realizar entrevistas orales-grabadas en vídeo; sobre el sector primario, secundario y terciario en la comarca del Alto Gállego y la Jacetania (Huesca).

Organización:
Trabajo en grupos de 4 y 5 alumnos (total de 18 alumnos). Dos grupos de 5 alumnos y 2 grupos de 4 alumnos. Los grupos se pueden organizar por intereses comunes (ganadería, industria, servicios, etc.)
En clase
. Visualizar por equipos los vídeos sobre sector primario, secundario y terciario, del programa Tempero. Los vídeos serán facilitados por la profesora según lo elegido por los alumnos.
Ejemplos:
Vivero de empresas locales: 
https://www.youtube.com/watch?v=UR6ET8j7dOA
Industria agroalimentaria: 
https://www.youtube.com/watch?v=LdJhUO_hdOQ
Ganadería: 
https://www.youtube.com/watch?v=b16gsGA6TMU
https://www.youtube.com/watch?v=-lVBuwixucA
Ganadería y gestión forestal:
https://www.youtube.com/watch?v=qU50sq5n4dc
Turismo (sector terciario):
https://www.youtube.com/watch?v=7lnDU4Akoeo
Sector de la madera/turismo (Navatas):
https://www.youtube.com/watch?v=fAdgk0fHRr4
. Clasificar las industrias o empresas sobre las que van a trabajar, en base a la teoría. Como presentación o introducción del vídeo.

 . Decidir a qué personas podrían realizar la entrevista. 
. Realizar las preguntas clave de la entrevista basándonos en la teoría (vídeos realizados por la profesora). Las preguntas las realizarán en grupo en un documento compartido en Google Drive o en una pizarra Padlet. Ejemplo: "¿Su ganadería es estabulada, semiestabulada o no estabulada?"
. Invitar a personas (padres, trabajadores, etc.) a clase para que colaboren en los diferentes trabajos. Respondiendo a preguntas, orientando en la entrevista, etc.; o incluso, preparando una clase magistral para hablar de su trabajo.

. Montar los vídeos en grupo con programas como Movie Maker.

En casa/fuera del aula:
. Visualizar los vídeos teóricos realizados por la profesora explicando los temas.

. Realizar las entrevistas orales. 


jueves, 30 de marzo de 2017

Aprendo/enseño gamificando


Gamificación: todavía no acabo de entender las dimensiones de este término. 
En la definición que se nos ofrece en el curso aparece la siguiente cita:  "incluyen la superposición de elementos de juego en un curso, la creación de actividades de juego que ofrecen contenido, y, en algunos casos, la estructuración de un curso entero como un juego" 
Por lo que entiendo que gamificar es también crear actividades de juego en base a los contenidos de la asignatura. Pero en la teoría del curso nos anima a ir más allá en los niveles de juego: "En una aplicación más amplia, el programa puede ser dividido en “niveles” donde los estudiantes comiencen en el nivel más bajo y trabajen con de una serie de desafíos con miras a progresar antes de que termine el curso" 
En este sentido, considero que mi planteamiento es lineal, ya que las bases del juego son las mismas en cada uno de los trimestres y no les incito a ir más allá, a superar niveles. Por eso, veo necesario cambiar el planteamiento de mi juego. Por ejemplo: los alumnos que superen 5 personajes adivinados tendrán la posibilidad de convertirse en comodines. Esto les permitiría obtener ventajas en otra actividad-juego que se plantee en el curso. Algo así. 
Por otro lado, en la teoría nos indica que podemos no ser competitivos en el planteamiento de los juegos: " El uso de juegos en el aprendizaje podría no ser competitivo en un sentido convencional; de hecho, podrían exigir a los estudiantes trabajar juntos para resolver problemas. En otros contextos, la mecánica de juego animaría a los estudiantes a competir contra sí mismos". 
En base a este planteamiento, el diseño del juego tiene que estar muy bien planteado, ya que veo complicado que la competición sea contra ellos mismos y no contra sus compañeros. En el juego que yo planteo, compiten para superarse ellos mismos pero, obviamente, se comparan al resto de sus compañeros en la obtención de fichas. En mi juego, no veo la posibilidad de que establezcan elementos de cooperación, para eso tendría que plantear otras alternativas. Es este sentido se puede ser cooperativo en tu grupo y competitivo con otros grupos. 
Personalmente, prefiero que mis alumnos sepan que en unos determinados momentos están jugando pero que tengan claro que el aprendizaje lo construimos todos. 
Las aportaciones de mis compañeros me han servido, las que más las del tutor ya que me ha desmotado la creencia de que una actividad concreta es gamificar. Aunque sigo pensando que todavía no tengo muy claro qué es esto de gamificar. ¿Si no se gamifica un curso entero no es gamificar? ¿Una actividad única no se puede considerar como gamificación? Sigo teniendo dudas. 

Gamify or die: HEDBANZ: "PERSONAJES DE LA HISTORIA"
https://http2.mlstatic.com/hedbanz-juego-de-mesa-diversion-para-toda-la-familia-D_NQ_NP_729101-MLM20283662918_042015-F.jpg

Problemática: Los alumnos no tienen en cuenta la importancia de los protagonistas de la historia. Falta de interés por visualizar su rostro, conocer su biografía, etc. 
Gamificación: Los alumnos se interesarán más por los protagonistas de la historia realizando un juego. Adivinando la imagen de un personaje que llevarán en la cabeza. El juego será: Hedbanz, "personajes de la historia". El juego les servirá también para repasar la asignatura, para aprender a realizar preguntas significativas sobre los acontecimientos y personajes de la historia contemporánea y actual. 
Materiales
- Bandas para la cabeza (las harán ellos con cartulina/cartón y celo)
- Cartas con imágenes de personajes de la historia contemporánea y actual, los cuales han sido tratados en clase en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo (las elaborarán ellos pegando imágenes que yo les daré. Las pegarán en una base común que será el formato de la carta). 
- Fichas (las elaborarán ellos a partir de una ficha modelo). La ficha es un vale a partir del cual obtienen beneficios en la asignatura. 
- Relojes de arena o cronómetros del móvil/reloj. 
Reglas del juego
Jugará toda la clase (20 alumnos) para que la profesora pueda controlar la entrega de fichas y el seguimiento de las normas del juego.  
Cada alumno tendrá las cartas de personajes colocadas boca abajo encima de la mesa del profesor y cogerá una al azar. 
La colocará en la banda, de manera que él propio jugador no la vea pero sus compañeros sí. 
Los alumnos realizarán preguntas a sus compañeros, tendrán un tiempo de 2 minutos para adivinar su personaje. 
Si lo adivinan obtendrán una ficha (la cual supone una compensación en la dinámica de clase: me puedo sentar una clase con quién yo quiera, cambio un negativo por un positivo, gano una pista en una pregunta del examen, obtengo fichas o tiempo del profesor para repasar, etc.) 
Si no lo adivinan tendrán que esperar a que el resto de sus compañeros lo intenten y cuando le toque de nuevo el turno, preguntar de nuevo a sus compañeros. 
Las fichas las tiene la profesora y se las va entregando tal como resuelven, las fichas estarán boca abajo y la profesora no verá cuál entrega al alumno hasta que éste no le da la vuelta. 
Si la organización por grupos es posible, se puede realizar el juego en grupos de 5 alumnos. 
Temporalización
El juego se puede realizar a finales del primer trimestre (para que obtengan los beneficios en el segundo trimestre) y a finales del segundo trimestre (para que disfruten de los beneficios en el tercer trimestre) y a finales del tercer trimestre, para pasar un rato divertido mientras repasamos la asignatura, puedan disfrutar o no de los beneficios de las fichas.

Después de las respuestas de mi tutor en el foro sobre gamificación, he decidido cambiar la actividad:
"Creo que tengo el replanteamiento: 
La gamificación consistiría en poner un mapa grande del Pirineo aragonés donde quedarían marcadas las  10 principales rutas cabañeras. Los alumnos partirían del inicio de dichas rutas en las partes más bajas y ascenderían por el mapa hacia los pastos de verano. Los puntos de parada serán localidades o bordas donde descansa el ganado. 
De la visualización de los vídeos en casa, los alumnos deberían responder a una serie de cuestiones, si las aciertan o las hacen adecuadamente, avanzarán en los puntos del mapa (con un dado). En algunas de las bordas se obtiene un vale (recompensa en clase). 
El que llegue a los pastos de verano obtendrá un premio (lo pensaría el departamento).
Ellos serán pastores que guiarán a su ganado en la trashumancia. 
De paso, aprenderemos las rutas trashumantes pirenaicas y muchos de los senderos del Pirineo. 
El mapa lo podemos montar entre todos, dibujando ellos las rutas cabañeras. Ellos mismos pueden diseñar los vales e incluso pensarlos". 
Ahora entiendo que gamificar supone crear una narrativa que dure un periodo largo de tiempo, crear retos de aprendizaje y que puede ser cooperativo si la profesora promueve ese tipo de aprendizaje. 

Puedo además seguir los consejos de mi tutor: "La dinámica se puede enriquecer con lo que se llama "huevos de pascua", que son actividades "sorpresas o inesperadas", como cuando en un juego te premian doble por un tiempo, o puedes conseguir algo especial... Una buena opción, en esos casos, es (en este caso sí) introducir un kahoot, o un quizlet, o un juego de ese tipo,  como actividad puntual que aporta más puntos o un badget especial."

Rediseñando según Bloom

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/a4/fa/37/a4fa3716a6be82ceb33ca8959fdff80e.jpg

Pese a que conocía la taxonomía de Bloom, hasta realizar esta actividad no me había planteado la importancia de su jerarquía. Quizás porque la conocía como una tabla de verbos. La infografía de Heidi Maylin Padilla fue todo un descubrimiento. Visualizar la importancia de la jerarquía intentando llegar a los verbos más elevados (evaluar y crear) me ha permitido orientar mejor la transformación de la actividad. 
En mi práctica diaria en el aula no he tenido demasiado en cuenta esta taxonomía, quizás inconscientemente buscas actividades que vayan más allá de la pura memorización o comprensión y que lleven a los alumnos a otras destrezas como cooperar con el grupo, analizar o crear productos (blogs, hojas informativas, vídeos con pensamiento visual, etc.) Sin embargo, tras esta actividad, he visto la importancia de tener clara esta taxonomía en nuestra planificación diaria. Además, creo que la infografía de Heidi Maylin Padilla es una gran ayuda para esta finalidad. 
A continuación os presento la actividad rediseñada, la cual tendría que ser revisada por el excesivo tiempo que requiere (aportación de mi tutor). Un posible cambio sería eliminar la creación de la plantilla y dejarlo como actividad voluntaria para realizar en casa. 

ACTIVIDAD REDISEÑADA:
Curso: 1º bachillerato.
Materia: Historia del Mundo Contemporáneo.
Actividad tradicional: Comentario de Texto.
Actividad que realizarían en clase y en casa. Dentro de la taxonomía de Bloom se encontraría en la fase de analizar (explicar, inestigar, diferenciar), en la de comprender (relacionar, reordenar, distinguir) y, por supuesto, en la de recordar (identificar, reconocer, describir, localizar). 
Actividad rediseñada:
El rediseño iría enfocado a elevar la actividad hacia la evaluación y la creación.
1ª fase
Padlet: elaborar un Padlet en el cual comentan los aspectos históricos con los cuales se relaciona el texto. En la etiqueta tienen que añadir su nombre, el hecho histórico con el cual se relaciona, la parte o la cita textual que justifica dicha relación y un comentario explicativo sobre dicho contenido histórico.
Temporalización: 2 sesiones.
2ª fase:
Una vez, todos los alumnos  hayan realizado sus comentarios; entre todos valoraremos cuáles son los que mejor se expresan, los que mejor explican el contenido histórico, los que mejor se ajustan a la explicación del mismo, etc. Por lo tanto, elevamos la actividad al verbo evaluar (criticar, valorar, justificar, calificar).
3ª fase:
La actividad se evaluará con una rúbrica, la cual se calificarán ellos mismos en primer lugar, justificando su decisión y, por último, la valoraré yo, justificándoles mi decisión.
Temporalización: la 2ª y 3ª fase se realizarán en una sesión de clase. Previamente, en casa, habrán visualizado los comentarios de sus compañeros.
4ª fase
Diseño de plantilla: para elevar la actividad al verbo crear (diseñar, producir, reorganizar), diseñarán una plantilla donde quedarán estructurados todos los pasos para realizar un comentario de texto. El diseño de la plantilla es opcional: Word, Canvas (infografía), etc. El diseño de la plantilla estará basado en los pasos que recomienda Enrique Moradiellos en su libro: El oficio del historiador. Introducción a las técnicas de trabajo universitario. Con un texto facilitado por la profesora y adaptado a su nivel de 1º de bachillerato.
5ª fase:
Entre todos elegiremos las plantillas que más se ajusten a los pasos indicados por Moradiellos, que a su vez sean más prácticas y nos gusten más a nivel de estético.
Temporalización: las fases 4ª y 5ª se realizarán en 2 sesiones de clase.
Recursos:
Comentario de texto: Discurso de Mijail Gorbachov al cesar sus actividades en el  cargo de presidente de la URSS.
- El comentario lo entrego en clase y pueden acceder a él en la página de clase:
- Apuntes sobre el tema: lo tienen ellos en papel y pueden acceder a él en la página de clase:https://clasegeografiaehistoria.wikispaces.com/file/view/tema%208%20_1_.pdf/605051135/tema%208%20_1_.pdf
Rúbrica: la tienen ellos, se la he enviado por correo y está en la página de clase.https://clasegeografiaehistoria.wikispaces.com/Bloque+8.+CRISIS+DEL+BLOQUE+COMUNISTA
El texto adaptado de E. Moradiellos lo tienen ellos en papel y pueden acceder a él en la página de clase:
Usaremos los tablets para buscar información y realizar las actividades.