viernes, 31 de marzo de 2017

Esbozo de proyecto ABP-Flipped.


Entre las actividades de este bloque 2, la que más me ha costado realizar ha sido el esbozo de proyecto ABP, ya que tenía que pensar bien las posibilidades reales para realizarlo. Quizás tal como lo vaya diseñando en su desarrollo me daré cuenta de cómo tengo que plantearlo. En principio, no parto de cero porque ya he trabajado con los alumnos, en varios cursos, las entrevistas orales. En varias ocasiones, los alumnos han grabado la entrevista y son muy capaces de hacerlo bien. Por lo tanto, el planteamiento general no me asusta. Creo que lo más complicado va a ser incrustar la teoría con la temática de las entrevistas, pero para esto trabajaremos en clase, para que algunas de las preguntas se ajusten a la teoría general de las actividades económicas y otras preguntas, se centren más en la realidad local que van a trabajar. Creo que esta entrada del blog va a tener varias entregas.
Aquí os presento este esbozo de proyecto ABP-Flipped.
El tutor me aconsejó cambiar la pregunta reto, la cual he transformado por: "¿Puedo ser un reportero de TV?" y que modifique el desarrollo. Pero esto último lo haré tal como avance en el curso.

ESBOZO DE PROYECTO ABP-FLIPPED.

RETO: ¿En qué trabajan mis padres?

https://www.guiainfantil.com/uploads/Familia/conciliarhijostrabajo-peq.jpg

PROYECTO:
Producto: vídeo basado en entrevistas orales.
Realizar vídeos (estilo programa de Aragón TV: Tempero), a partir de las empresas locales (agricultura, ganadería, turismo, industria agro alimentaria, industria local, química, etc.) Realizar entrevistas orales-grabadas en vídeo; sobre el sector primario, secundario y terciario en la comarca del Alto Gállego y la Jacetania (Huesca).

Organización:
Trabajo en grupos de 4 y 5 alumnos (total de 18 alumnos). Dos grupos de 5 alumnos y 2 grupos de 4 alumnos. Los grupos se pueden organizar por intereses comunes (ganadería, industria, servicios, etc.)
En clase
. Visualizar por equipos los vídeos sobre sector primario, secundario y terciario, del programa Tempero. Los vídeos serán facilitados por la profesora según lo elegido por los alumnos.
Ejemplos:
Vivero de empresas locales: 
https://www.youtube.com/watch?v=UR6ET8j7dOA
Industria agroalimentaria: 
https://www.youtube.com/watch?v=LdJhUO_hdOQ
Ganadería: 
https://www.youtube.com/watch?v=b16gsGA6TMU
https://www.youtube.com/watch?v=-lVBuwixucA
Ganadería y gestión forestal:
https://www.youtube.com/watch?v=qU50sq5n4dc
Turismo (sector terciario):
https://www.youtube.com/watch?v=7lnDU4Akoeo
Sector de la madera/turismo (Navatas):
https://www.youtube.com/watch?v=fAdgk0fHRr4
. Clasificar las industrias o empresas sobre las que van a trabajar, en base a la teoría. Como presentación o introducción del vídeo.

 . Decidir a qué personas podrían realizar la entrevista. 
. Realizar las preguntas clave de la entrevista basándonos en la teoría (vídeos realizados por la profesora). Las preguntas las realizarán en grupo en un documento compartido en Google Drive o en una pizarra Padlet. Ejemplo: "¿Su ganadería es estabulada, semiestabulada o no estabulada?"
. Invitar a personas (padres, trabajadores, etc.) a clase para que colaboren en los diferentes trabajos. Respondiendo a preguntas, orientando en la entrevista, etc.; o incluso, preparando una clase magistral para hablar de su trabajo.

. Montar los vídeos en grupo con programas como Movie Maker.

En casa/fuera del aula:
. Visualizar los vídeos teóricos realizados por la profesora explicando los temas.

. Realizar las entrevistas orales. 


jueves, 30 de marzo de 2017

Aprendo/enseño gamificando


Gamificación: todavía no acabo de entender las dimensiones de este término. 
En la definición que se nos ofrece en el curso aparece la siguiente cita:  "incluyen la superposición de elementos de juego en un curso, la creación de actividades de juego que ofrecen contenido, y, en algunos casos, la estructuración de un curso entero como un juego" 
Por lo que entiendo que gamificar es también crear actividades de juego en base a los contenidos de la asignatura. Pero en la teoría del curso nos anima a ir más allá en los niveles de juego: "En una aplicación más amplia, el programa puede ser dividido en “niveles” donde los estudiantes comiencen en el nivel más bajo y trabajen con de una serie de desafíos con miras a progresar antes de que termine el curso" 
En este sentido, considero que mi planteamiento es lineal, ya que las bases del juego son las mismas en cada uno de los trimestres y no les incito a ir más allá, a superar niveles. Por eso, veo necesario cambiar el planteamiento de mi juego. Por ejemplo: los alumnos que superen 5 personajes adivinados tendrán la posibilidad de convertirse en comodines. Esto les permitiría obtener ventajas en otra actividad-juego que se plantee en el curso. Algo así. 
Por otro lado, en la teoría nos indica que podemos no ser competitivos en el planteamiento de los juegos: " El uso de juegos en el aprendizaje podría no ser competitivo en un sentido convencional; de hecho, podrían exigir a los estudiantes trabajar juntos para resolver problemas. En otros contextos, la mecánica de juego animaría a los estudiantes a competir contra sí mismos". 
En base a este planteamiento, el diseño del juego tiene que estar muy bien planteado, ya que veo complicado que la competición sea contra ellos mismos y no contra sus compañeros. En el juego que yo planteo, compiten para superarse ellos mismos pero, obviamente, se comparan al resto de sus compañeros en la obtención de fichas. En mi juego, no veo la posibilidad de que establezcan elementos de cooperación, para eso tendría que plantear otras alternativas. Es este sentido se puede ser cooperativo en tu grupo y competitivo con otros grupos. 
Personalmente, prefiero que mis alumnos sepan que en unos determinados momentos están jugando pero que tengan claro que el aprendizaje lo construimos todos. 
Las aportaciones de mis compañeros me han servido, las que más las del tutor ya que me ha desmotado la creencia de que una actividad concreta es gamificar. Aunque sigo pensando que todavía no tengo muy claro qué es esto de gamificar. ¿Si no se gamifica un curso entero no es gamificar? ¿Una actividad única no se puede considerar como gamificación? Sigo teniendo dudas. 

Gamify or die: HEDBANZ: "PERSONAJES DE LA HISTORIA"
https://http2.mlstatic.com/hedbanz-juego-de-mesa-diversion-para-toda-la-familia-D_NQ_NP_729101-MLM20283662918_042015-F.jpg

Problemática: Los alumnos no tienen en cuenta la importancia de los protagonistas de la historia. Falta de interés por visualizar su rostro, conocer su biografía, etc. 
Gamificación: Los alumnos se interesarán más por los protagonistas de la historia realizando un juego. Adivinando la imagen de un personaje que llevarán en la cabeza. El juego será: Hedbanz, "personajes de la historia". El juego les servirá también para repasar la asignatura, para aprender a realizar preguntas significativas sobre los acontecimientos y personajes de la historia contemporánea y actual. 
Materiales
- Bandas para la cabeza (las harán ellos con cartulina/cartón y celo)
- Cartas con imágenes de personajes de la historia contemporánea y actual, los cuales han sido tratados en clase en la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo (las elaborarán ellos pegando imágenes que yo les daré. Las pegarán en una base común que será el formato de la carta). 
- Fichas (las elaborarán ellos a partir de una ficha modelo). La ficha es un vale a partir del cual obtienen beneficios en la asignatura. 
- Relojes de arena o cronómetros del móvil/reloj. 
Reglas del juego
Jugará toda la clase (20 alumnos) para que la profesora pueda controlar la entrega de fichas y el seguimiento de las normas del juego.  
Cada alumno tendrá las cartas de personajes colocadas boca abajo encima de la mesa del profesor y cogerá una al azar. 
La colocará en la banda, de manera que él propio jugador no la vea pero sus compañeros sí. 
Los alumnos realizarán preguntas a sus compañeros, tendrán un tiempo de 2 minutos para adivinar su personaje. 
Si lo adivinan obtendrán una ficha (la cual supone una compensación en la dinámica de clase: me puedo sentar una clase con quién yo quiera, cambio un negativo por un positivo, gano una pista en una pregunta del examen, obtengo fichas o tiempo del profesor para repasar, etc.) 
Si no lo adivinan tendrán que esperar a que el resto de sus compañeros lo intenten y cuando le toque de nuevo el turno, preguntar de nuevo a sus compañeros. 
Las fichas las tiene la profesora y se las va entregando tal como resuelven, las fichas estarán boca abajo y la profesora no verá cuál entrega al alumno hasta que éste no le da la vuelta. 
Si la organización por grupos es posible, se puede realizar el juego en grupos de 5 alumnos. 
Temporalización
El juego se puede realizar a finales del primer trimestre (para que obtengan los beneficios en el segundo trimestre) y a finales del segundo trimestre (para que disfruten de los beneficios en el tercer trimestre) y a finales del tercer trimestre, para pasar un rato divertido mientras repasamos la asignatura, puedan disfrutar o no de los beneficios de las fichas.

Después de las respuestas de mi tutor en el foro sobre gamificación, he decidido cambiar la actividad:
"Creo que tengo el replanteamiento: 
La gamificación consistiría en poner un mapa grande del Pirineo aragonés donde quedarían marcadas las  10 principales rutas cabañeras. Los alumnos partirían del inicio de dichas rutas en las partes más bajas y ascenderían por el mapa hacia los pastos de verano. Los puntos de parada serán localidades o bordas donde descansa el ganado. 
De la visualización de los vídeos en casa, los alumnos deberían responder a una serie de cuestiones, si las aciertan o las hacen adecuadamente, avanzarán en los puntos del mapa (con un dado). En algunas de las bordas se obtiene un vale (recompensa en clase). 
El que llegue a los pastos de verano obtendrá un premio (lo pensaría el departamento).
Ellos serán pastores que guiarán a su ganado en la trashumancia. 
De paso, aprenderemos las rutas trashumantes pirenaicas y muchos de los senderos del Pirineo. 
El mapa lo podemos montar entre todos, dibujando ellos las rutas cabañeras. Ellos mismos pueden diseñar los vales e incluso pensarlos". 
Ahora entiendo que gamificar supone crear una narrativa que dure un periodo largo de tiempo, crear retos de aprendizaje y que puede ser cooperativo si la profesora promueve ese tipo de aprendizaje. 

Puedo además seguir los consejos de mi tutor: "La dinámica se puede enriquecer con lo que se llama "huevos de pascua", que son actividades "sorpresas o inesperadas", como cuando en un juego te premian doble por un tiempo, o puedes conseguir algo especial... Una buena opción, en esos casos, es (en este caso sí) introducir un kahoot, o un quizlet, o un juego de ese tipo,  como actividad puntual que aporta más puntos o un badget especial."

Rediseñando según Bloom

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/a4/fa/37/a4fa3716a6be82ceb33ca8959fdff80e.jpg

Pese a que conocía la taxonomía de Bloom, hasta realizar esta actividad no me había planteado la importancia de su jerarquía. Quizás porque la conocía como una tabla de verbos. La infografía de Heidi Maylin Padilla fue todo un descubrimiento. Visualizar la importancia de la jerarquía intentando llegar a los verbos más elevados (evaluar y crear) me ha permitido orientar mejor la transformación de la actividad. 
En mi práctica diaria en el aula no he tenido demasiado en cuenta esta taxonomía, quizás inconscientemente buscas actividades que vayan más allá de la pura memorización o comprensión y que lleven a los alumnos a otras destrezas como cooperar con el grupo, analizar o crear productos (blogs, hojas informativas, vídeos con pensamiento visual, etc.) Sin embargo, tras esta actividad, he visto la importancia de tener clara esta taxonomía en nuestra planificación diaria. Además, creo que la infografía de Heidi Maylin Padilla es una gran ayuda para esta finalidad. 
A continuación os presento la actividad rediseñada, la cual tendría que ser revisada por el excesivo tiempo que requiere (aportación de mi tutor). Un posible cambio sería eliminar la creación de la plantilla y dejarlo como actividad voluntaria para realizar en casa. 

ACTIVIDAD REDISEÑADA:
Curso: 1º bachillerato.
Materia: Historia del Mundo Contemporáneo.
Actividad tradicional: Comentario de Texto.
Actividad que realizarían en clase y en casa. Dentro de la taxonomía de Bloom se encontraría en la fase de analizar (explicar, inestigar, diferenciar), en la de comprender (relacionar, reordenar, distinguir) y, por supuesto, en la de recordar (identificar, reconocer, describir, localizar). 
Actividad rediseñada:
El rediseño iría enfocado a elevar la actividad hacia la evaluación y la creación.
1ª fase
Padlet: elaborar un Padlet en el cual comentan los aspectos históricos con los cuales se relaciona el texto. En la etiqueta tienen que añadir su nombre, el hecho histórico con el cual se relaciona, la parte o la cita textual que justifica dicha relación y un comentario explicativo sobre dicho contenido histórico.
Temporalización: 2 sesiones.
2ª fase:
Una vez, todos los alumnos  hayan realizado sus comentarios; entre todos valoraremos cuáles son los que mejor se expresan, los que mejor explican el contenido histórico, los que mejor se ajustan a la explicación del mismo, etc. Por lo tanto, elevamos la actividad al verbo evaluar (criticar, valorar, justificar, calificar).
3ª fase:
La actividad se evaluará con una rúbrica, la cual se calificarán ellos mismos en primer lugar, justificando su decisión y, por último, la valoraré yo, justificándoles mi decisión.
Temporalización: la 2ª y 3ª fase se realizarán en una sesión de clase. Previamente, en casa, habrán visualizado los comentarios de sus compañeros.
4ª fase
Diseño de plantilla: para elevar la actividad al verbo crear (diseñar, producir, reorganizar), diseñarán una plantilla donde quedarán estructurados todos los pasos para realizar un comentario de texto. El diseño de la plantilla es opcional: Word, Canvas (infografía), etc. El diseño de la plantilla estará basado en los pasos que recomienda Enrique Moradiellos en su libro: El oficio del historiador. Introducción a las técnicas de trabajo universitario. Con un texto facilitado por la profesora y adaptado a su nivel de 1º de bachillerato.
5ª fase:
Entre todos elegiremos las plantillas que más se ajusten a los pasos indicados por Moradiellos, que a su vez sean más prácticas y nos gusten más a nivel de estético.
Temporalización: las fases 4ª y 5ª se realizarán en 2 sesiones de clase.
Recursos:
Comentario de texto: Discurso de Mijail Gorbachov al cesar sus actividades en el  cargo de presidente de la URSS.
- El comentario lo entrego en clase y pueden acceder a él en la página de clase:
- Apuntes sobre el tema: lo tienen ellos en papel y pueden acceder a él en la página de clase:https://clasegeografiaehistoria.wikispaces.com/file/view/tema%208%20_1_.pdf/605051135/tema%208%20_1_.pdf
Rúbrica: la tienen ellos, se la he enviado por correo y está en la página de clase.https://clasegeografiaehistoria.wikispaces.com/Bloque+8.+CRISIS+DEL+BLOQUE+COMUNISTA
El texto adaptado de E. Moradiellos lo tienen ellos en papel y pueden acceder a él en la página de clase:
Usaremos los tablets para buscar información y realizar las actividades. 

¿Por qué Flipped? Podcast

Podcast que justifica el uso de la metodología Flipped Classroom en el aula. 


Toma de contacto con la metodología Flipped Classroom



Había oído hablar sobre este tipo de metodología pedagógica, había entrado en páginas como: http://www.theflippedclassroom.es/, o investigado sobre Eric Mazur y su "instrucción entre pares". Pero hasta el momento de inscribirme en este curso no me había planteado realizar esta metodología en clase, quizás por la falta de formación. 
En esta primera toma de contacto he comenzado a ver las cosas más claras, principalmente la necesidad de desplazar la exposición de contenidos a otros espacios (casa, biblioteca, etc.) para que el aula se convierta en un espacio de aprendizaje. 
Todavía tengo muchas dudas sobre cómo se tomarán los alumnos este tipo de dinámicas. Si visualizarán los vídeos en casa o si se leerán el tema antes de llegar a la clase. Pero creo que, como toda dinámica de aula, tiene que ser experimentada para luego, como profesora, poder gestionarla. 
Me surgen muchas dudas respecto a los contenidos marcados por el currículo. ¿Si aplico la Flipped Classroom no podré dar todos los contenidos que marca la programación, el Departamento y el Gobierno de Aragón en el Currículo de Secundaria y Bachillerato? Es una de las cuestiones que más me preocupan. Como profesora de Historia soy consciente de que con la clase magistral los alumnos memorizan y olvidan con la misma facilidad, la memorización se realiza unos días o unas horas antes del examen y luego, en poco tiempo el contenido se ha olvidado. Por eso, pienso que sería más adecuado mejorar su aprendizaje, centrarme en esa cuestión y no tanto en la adquisición de excesiva información. 
Mi primera toma de contacto con esta metodología es esperanzadora, creo que voy a mejorar como profesora. Llevaba un tiempo llamando a las puertas de mi curiosidad y creo que su filosofía se ajusta a mi forma de entender la educación. Seguiré mostrando mis impresiones en este diario y daré respuesta a estas cuestiones en las próximas entradas. 
Domingo 12 de marzo de 2017. 
Nota: la imagen pertenece a la siguiente fuente: https://i0.wp.com/alejandrocaballero.es/wp-content/uploads/2014/01/escribir-post-diario.jpg